Inicio > Personal > Relojes de sol > …en el laboratorio de pólvoras

Un reloj de sol en la pared del laboratorio

¿Dónde colocar el Reloj de Sol?

Si es vertical, será necesario disponer de una fachada vertical susceptible de usarse para tal menester, es decir, orientada más o menos al sur. Los antiguos decían que la pared debía estar Trazada a Plomo. Esta que vemos, la de mi laboratorio de pólvoras, está orientada al sur, con una pequeña desviación al oeste. ¡Pues aquí mismo!


Localizar el edificio en la superficie de la Tierra

Es indispensable conocer la latitud y longitud del lugar puesto que el reloj de sol medirá solamente la hora para ese meridiano. Actualmente Google Earth es una herramienta muy sencilla para determinar estos parámetros… Y si disponemos de un localizador GPS, pues mejor que mejor.


La pared elegida no suele estar orientada exactamente al sur.

Por tanto, hay que calcular cuidadosamente la declinación de la pared. Es decir, el ángulo que forma la normal a la pared con la dirección sur. Con este montaje calculé la declinación de la fachada: 7º y 30′ al oeste. El panel de madera era la tapadera de una caja de estopines. La plomada, un proyectil APDS del sistema Meroka…


Los trazos horarios

Para calcular los trazos horarios existen numerosos procedimientos, casi todas ellos son proyecciones geométricas. También es posible usar ecuaciones trigonométricas… incluso existen programas informáticos capaces de trazar y dibujar todos los trazos necesarios. Utilicé ZW2000, un programa libre y sencillo realizado por Fer J. de Vries… aunque mi manual de cabecera ha sido el Libro de Reloges Solares compuesto por Pedro Roiz en 1525


Un diseño original

Con los trazos calculados, diseñar el cuadrante y elegir los materiales para confeccionar el Reloj Solar. Hay mucho de autor en el diseño de un cuadrante solar. En este paso uno se pregunta si la gnomónica es un arte o una ciencia… Para ilustrar el cuadrante siempre me gustó la contundente frase de Galileo Eppure Si Muove (Pero se mueve), que viene a ser una sonora bofetada en la fea cara de la sinrazón inqusitorial. Sin embargo, tal vez la sustituya por Auré Entuluva, que el en lenguaje élfico de Tolkien significa: Siempre amanece de nuevo, frase mucho más estimulante. Se la debo a mi hijo Álvaro.


Calcular los parámetros para colocar el nuevo Gnomon Polar
El Nuevo Gnomon polar o estilo (paralelo al exe del mundo) es OG, insertado en la pared por el punto O.
d es la declinación de la pared: el ángulo que forma la normal a la pared con la dirección sur. (Positivo al oeste)
f = AGO es la latitud
= AOB es el ángulo de la subestilar (línea OB)
= GOB es la altura del Nuego Gnomon o altura del estilo OG=g
En AOG, rectángulo: OA = g·senf
AG = g·cosf
En ABG, rectángulo y normal a la pared:
AB = g·cosf·send
GB = g·cosf·cosd
En OBG, rectángulo: senb = GB/g = cosf·cosd
En OAB, rectángulo: taga = AB/AO = send / tagf

senb = cosf·cosd
taga = send / tagf


Dibujo para calcular la altura total de las sombras en funcion de la longitud del gnomon polar en el supuesto de un cuadrante vertical exactamente meridional.

g es la longitud del gnomon polar. Insertado en la pared en el punto O. El Sol alcanza la altura máxima a mediodía del solsticio de verano. ese día producirá la sombra más alargada: OSv
d=23,5º, es la inclinación del eje terrestre respecto del plano de la órbita del planeta en torno al sol
f es la latitud del lugar
La sombra equinoccial es perpendicular al gnomon polar. Es decir: EqG es perpendicular a OG

En el triángulo rectángulo OGA: OA = g·senf / AB = g·cosf
En el triángulo BASv: tag(90-f+d) = AS / AB
ASv = g·cosf· tag(90-f+d) / Por tanto la sombra máxima será:
H = OA + ASv: H = g·[senf + cosf·tag(90-f+d)]


EN UN RECTÁNGULO ÁUREO

Sólo queda calcular la longitud del Gnomon Polar para que las sombras no escapen del cuadrante que será un rectángulo con las proporciones áureas > A/B=1’6183…Esto, si me permiten, es un capricho personal…



< Volver a Relojes de sol >