Inicio > San Fernando > Otra Isla > Agua oculta
Pozos y norias de la Otra Isla

junto al brocal. Ella vivía unos metros más allá, en Fadricas, junto a la costa interior de la bahía de Cádiz, en una casa levantada justo donde estuvo la batería del Lazareto en 1810.

«La noria que se ha conservado en lo que fue la huerta de Infante tiene la rueda vertical formada por dos coronas y engranajes de hierro. La horizontal es de corona simple, también de hierro remachado. Es, sin duda, un buen ejemplo del patrimonio arqueológico industrial de la Isla de León en el siglo XVIII que debería recuperarse. También se conserva en la finca de Eliseo García el murete de mampostería y mortero de cal que rodeaba el anden, es decir, la superficie circular por donde aquel caballo, en eternas vueltas, movía el varal que hacían subir los cangilones con agua».
La Heredad de Fadrique. Miguel Ángel López Moreno, 2003. Pág. 153-15
…
«Ese pozo, que según los documentos de arrendamiento era único para las labores de la huerta y para las necesidades vitales de la casería, proporcionó agua de excelente calidad durante buena parte del setecientos. Tal es así que su “agua buena y abundante” fue una de las bazas que se utilizó para proponer la Casería de Infante para Hospital Provisional»



«El acueducto se construyó íntegramente en la Heredad de Fadrique que, con el tiempo, acabaron siendo tierras del marqués del Pedroso. Nos queda ese recuerdo en la fachada de una finca del callejón del Pino, que en los azulejos anuncia: “Noria del Marqués”. Hoy día es propiedad de Ramón Fontau, quien nos refirió sus recuerdos de hace sesenta años, cuando el acueducto partía del lateral de lo que hoy es su casa. En el patio, junto al pozo, aún se observan los muros del aljibe que recogía inicialmente las aguas, hoy convertidos en parte del piso. El acueducto las transportaba y vertía en un depósito rectangular situado en la parte trasera de la Casa Blanca, en mitad de su jardín trapezoidal. Desde aquí, hasta la cabecera del Embarcadero, el agua era conducida a través de unas tuberías de plomo que existieron hasta mitad del siglo XX. El depósito permaneció intacto y en uso para labores de la huerta hasta que la propiedad pasó a manos de la Armada, en 1960. Entonces fue derribado para construir sobre su solar el polvorín C-2»
La Heredad de Fadrique. Miguel Ángel López Moreno, 2003. Pág. 47


Alberca, noria y palmera que existieron junto al «Ranchito»… todos ellos dejaron de existir en 2008, incluido el Ranchito






…todos ellos vemos desaparecer. El tiempo los diluye.