¿Qué hacen otras ciudades con sus viejos polvorines?
Conforme el volumen físico de los ejércitos mengua, no así su poder ofensivo/defensivo, aflora un patrimonio arquitectónico, histórico y tecnológico que cada pueblo recupera de muy distintas formas… o desprecia hasta que las viejas piedras mueren de olvido.
Santabárbara del Castillo de San Sebastián– Cádiz. Es un polvorín tipo B. Fachada trapezoidal, con el Centro de Mando y dirección de tiro recrecido sobre el lomo. En 2012 no llegó a ser restaurado para uso civil. Verlo en Wikipedia / El hito del proyecto era el llamado faro de las Libertades que sería un emblema que iba a ir situado sobre el antiguo polvorín y que albergaría en el interior un auditorio para 600 personas. Para este faro se proponía la restauración de la torre de vigilancia que se convertiría en torre mirador y con una cafetería en su zona superior. Este edificio iba a tener una especie de piel discontinua formada por paneles transparentes y traslúcidos en los que se iban a proyectar imágenes referentes a las exposiciones o espectáculos del Bicentenario por el día y por la noche se iluminaría como un faro-hito del recinto. El primer revés fue el descarte del auditorio en el interior por la estructura que presentaba el edificio. Este faro iba a sustituir también al actual que se iba a desplazar. A las primeras de cambio se decide que esto tampoco se iba a hacer. Más infoPolvorines del Castillo de Santa catalina – Cádiz / Tras el asalto anglo-holandés de 1596, Felipe IIordenó a Cristóbal de Rojas la construcción de una fortaleza defensiva través de una Real Cédula el 25 de octubre de 1597. El arquitecto murió antes de concluir su proyecto. La obra final no era tan ambiciosa como la proyectada. Durante el reinado de Carlos II se construyó la capilla y la sacristía en 1693. Esta capilla está dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción. Carlos III en 1769 lo convirtió en prisión militar para personalidades destacadas. En ella estuvieron liberales e independentistas americanos y, en el S.XX algunos implicados en golpe de estado del 23 de febrero de 1981. El Ministerio de Defensa dejó de hacer uso del castillo en 1991. En este sitio permaneció desterrado de la nueva España el caudillo de la Independencia de México Mariano Abasolo, quien tras ser capturado se le perdonara la vida enviándole a purgar la sentencia de 10 años de prisión muriendo a los 5 años en brazos de su amada esposa la Señora Doña Manuela de Rojas Taboada, a la edad de 32 años el día 14 de abril de 1816. Se le recuerda en México como héroe de la patria a pesar de que para salvar su vida delató a otros caudillos traicionando así a la causa independentista. Verlo en wikipedia / Otras fuentesPolvorín en las murallas de Ibiza.- “La muralla renacentista que encierra el barrio de Dalt Vila es el monumento más importante de la isla. Su construcción, ordenada por el rey Felipe II, se inició en 1555 siguiendo las trazas del ingeniero italiano Giovanni Batista Calvi y concluyeron a final de siglo. La ciudad contó con murallas desde la más remota antigüedad y el nuevo proyecto rodeó y amplió la fortificación medieval existente. A diferencia de las fortalezas de la edad media, conformadas por torres enlazadas por muros, la estructura renacentista está constituida por siete baluartes (construcciones con forma de punta de flecha), situados a distintas alturas, unidos por lienzos de murallas y dotados de casamatas (refugios interiores para la artillería)” / “…el baluarte de Santa Llúcia, que sobrevuela el barrio de Sa Penya y alberga el antiguo polvorín, construido en el siglo XVIII. Aquí tuvo lugar un trágico suceso, causado por un rayo que detonó 370 quintales de pólvora, provocando la muerte de 15 personas y múltiples daños en viviendas, iglesias y conventos. Ocurrió en 1730 y desde entonces aquella fecha se recuerda como “el año del trueno”. FUENTE – FUENTEPolvorín El Dueso – Santoña / Se trata de un edificio rectangular con amplia bóveda de cañón, muros y contrafuertes de gran grosor, aún se sostiene el muro que marca el perímetro, así como los dos pararrayos de piedra que recuerdan a chimeneas (en uno de los cuales un vecino tiene el detalle de apoyar la entrada de su casa). Fue levantado bajo la dirección del coronel del Estado Mayor del Cuerpo de Ingenieros napoleónico Gabriel Breuille en 1812 para dar servicio al Fort Imperial du Dueso, parte del complejo defensivo de Santoña-Cantabria / Fuente – Otra fuente / Las defensas de Santoña: http://www.aforca.org/santona.htmPolvorines de Santa Gertrudis -Ibiza / “…Durante años ha tenido un uso exclusivo militar, por lo que son muy pocos los ibicencos que han tenido la oportunidad de visitar el Polvorín de Santa Gertudris, un entramado de túneles subterráneos por los que pueden circular sin problemas vehículos, incluso del tamaño de un camión, y que cuentan con siete almacenes donde antes se guardaban armas y municiones del Ejército. Para definir el futuro de esta instalación, la institución va a abrir una encuesta ciudadana de la que saldrán los proyectos más viables e interesantes” FUENTE – FUENTEPolvorín de Zulema – Alcalá de Henares (Madrid) / Ubicación: Cuesta del Zulema / Datación: Terminado en enero de 1938 / Descripción: Dos galerías en forma de T, horadadas en una antigua cantera, recubiertas de hormigón, semicirculares, con un espesor de 40 cm., diámetro de 8 m., sobre zócalo rectangular de 40 cm. de alto. Los primeros 6 metros del zócalo aumentan hasta permitir una altura de 1,50 m., al objeto de facilitar la carga y descarga de camiones, estableciendo una especie de dársena. El conjunto se cierra con una puerta de dos hojas de hormigón de 10 cm. de espesor, desplazables hacia los laterales sobre un raíl metálico. Todo esto se mantiene íntegro en la actualidad / Catalogación: Ninguna; desprotegido / Estado actual: Estructuralmente aceptable, pero en abandono. Ocupaciones ilegales / Riesgo: Muy grave / Fuente
Espacio Multifuncional El Polvorín de Taco – La Laguna (Tenerife) Declarado Bien de Interés Cultural / El inmueble conocido como Polvorín de Taco esta constituido por el edificio del propio almacén de pólvoras y la construcción destinada a cuerpo de guardia. Los polvorines suponen una tipología arquitectónica en íntima relación con la defensa de cada país, debiendo tenerse en cuenta para su construcción una serie de condiciones especiales encaminadas a mitigar el efecto de las explosiones, erradicar la humedad -enemiga principal de las pólvoras-, mantener una temperatura constante, evitar la acción de los rayos sobre el edificio y excluir toda posibilidad de fuego. Su construcción se encomendaba al Cuerpo de Ingenieros del ejército y la mejora de los proyectos fue concretándose a partir de la segunda mitad del siglo XIX… (Leer más) / Espacio Multifuncional El Polvorín de Taco
Polvorines de Cáceres / Guerra Civil / Izq: Polvorín levantado durante la Guerra Civil y que todavía se conserva en píe en el cerro del Teso (paseo Alto), en las inmediaciones del cuartel Infanta Isabel / Der: Otro polvorín, en el barrio cacereño de San Blas. Después de la contienda fue empleado como refugio para indigentes, de ahí que popularmente se le conozca como «El Refugio»Batería 47 – Murcia / Según el Atlas histórico militar del reino de Murcia, realizado por el ingeniero militar Juan José Ordovás en 1799, esta batería fue construida hacia 1770, conforme a las obras provisionales realizadas en la fecha. El emplazamiento artillero respondía a la defensa de Cartagena y sus astilleros cuando aún se estaba levantando el fuerte de Galeras. Por tanto, cuando las obras del castillo abaluartado acabaron, esta pequeña batería, con piezas montadas a barbeta, fue desartillada y abandonada, a pesar de cubrir zonas desde las que la acción de Galeras era ineficaz. Ya en el siglo XIX entró en los proyectos de reforma y mejora de las fortificaciones cartageneras emanados del Plan de Defensa de 1860 / Sin embargo, su aspecto actual responde al edificio construido ya a finales de aquella centuria, cuyas obras quedaron finalizadas en 1895. Quedó entonces un montaje artillero caracterizado por sus dos piezas de 240 mm en el interior de dos casamatas exteriormente unidas. Conforme avanzaba el siglo XX su valor militar fue decayendo, hasta ser desartillada tras la Guerra Civil (1936-1939). Años más tarde, en 1967 fue construido en la gola de la batería un polvorín dependiente del Ministerio de Obras Públicas, que sufrió un importante desprendimiento de sus cubiertas apenas tres años después. Hoy se encuentra abandonada y sin uso. (FUENTE)
Polvorín abandonado en Zamora / «Desconocido para muchos, se trata de un sencilla y pequeña edificación levantada en el siglo XVIII, lejos del recinto urbano de la época, con la finalidad de albergar la pólvora que se utilizaba para la guerra. Construida en sillería y mampostería de piedra arenisca, consta de una sola dependencia-almacén de planta rectangular con contrafuertes y cubierta a dos aguas. También cuenta con un vallado de mampostería que lo rodea. El solar donde se encuentra este Polvorín está situado en el popular barrio de los Bloques, al final de la calle Colón (Zamora). Pues bien, este edificio y su entorno, son un reflejo perfecto de abandono y desidia por todos: Ayuntamiento, Consejería de Cultura y partidos políticos: Unos por omisión y otros por silencio. Cada uno con su responsabilidad… / Extraído del blog Zamoraenverde
Polvorín de Franco, en las cercanías del pantano de Charco Redondo (Los Barrios – Cádiz) / A la izq. una imagen de Buitraquer, fechada en 1977 / A la der. una imagen de Zeolithe, fechada en 2008. Ambas tomadas de Panoramio.com. Actualmente están abandonados.Polvorín del Castillo de Sancti Petri antes y después de la restauración de 2009/2010 – Imágenes tomadas del Blog Kayak de Mar / Sancti Petri
POLVORIN EN LARACHE: Fuente / Del castillo de Nuestra Señora de Europa o de Santa María (nº 1), que hoy llaman de la Cigüeña (Cigogna), diseña-do por Antonelli y ejecutado por Giovanni de Medici, quedan dos baluarte y restos de sus cortinas; el antiguo polvorín (nº 2), luego cárcel y hoy museo, aparece muy restaurado y completo, conservando intacto el escudo de armas de Felipe III.
En Ceuta, costa africana del estrecho de Gibraltar, desde principios del siglo XX, existió la batería de Valdeaguas. Hoy, sin uso, quedan los viejos polvorines que la nutrían de munición…Polvorines del Rancho de la Bola / Jeréz de Fra. – Cádiz – España /»…A partir de este suceso (la Explosión de Cádiz de 1947) se aceleró la construcción del polvorín de la Armada en los terrenos previstos del Rancho de La Bola donde a lo largo de la década de los cincuenta del siglo pasado se van levantando tres grandes naves, para el depósito de materiales y vehículos y se excavan diferentes túneles y galerías en el Cerro de La Bola destinados a albergar los explosivos más vulnerables. Junto a todo ello, se construyen otras dependencias e instalaciones para alojar al acuartelamiento militar de las Defensas Submarinas de la Armada. Para facilitar el transporte de material se construyó un sólido embarcadero en el río Guadalete, aguas abajo del actual azud del Portal, al que llegaban las barcazas desde El Puerto de Santa María. El embarcadero, levantado en un paraje cercano al histórico emplazamiento de “Puerto Franco”, aún se mantiene en pie a orillas del río, como testigo mudo de la antigua vinculación a La Marina de estos parajes.» Leer el artículo completo de José y Agustín Gª Lázaro / Imágenes de José y Agustín Gª Lázaro / El polvorín fantasma / Las minas que no estallaron en la explosión de Cádiz del 47, la mayor tragedia de la provincia del siglo XX, acabaron en el Rancho de la Bola, 143 hectáreas en estado de abandonado / Pedro Ingelmo | Diario de Cádiz. Actualizado 11.04.2010 – 08:51
Polvorín Torreón de la Reconquista – Canarias / El Torreón de la Conquista es un fuerte de construcción circular en forma de torre que fue construido y destruido en numerosas ocasiones desde el siglo XIV. El edificio actual, que data de 1740, se abandonó tras perder su utilidad como fuerte militar y encontró posteriormente diversas utilidades: establo, almacén y finalmente polvorín. Restaurado en 1982, es en la actualidad un museo de historia de la aviación en Canarias.
Un polvorín en el parque la Areta– Alicante / Polvorín: para visitar el polvorín, que en su interior contiene información histórica sobre el enclave de La Areta, se debe solicitar su apertura o llave en la Sala de Exposiciones del parque.
Polvorín del Castillo de Peñíscola / Castellón / España – Castillo de origen templario. Es de planta poligonal irregular. Se encuentra a 64 m. sobre el nivel del mar. Presenta un perímetro de 230, un diámetro de 200 metros y tiene una altura que ronda los 20 m. Fábrica de sus muros es de piedra labrada. Suelos con cantos de río. Ventanas estrechas y con mainel. Estancias regulares o cuadradas. Todas las dependencias se hallan cubiertas con bóveda de cañón. Las dovelas de los arcos de las puertas son amplias. Imágenes de Enrique Nieto Polvorín del Castillo de Hostalric/ Gerona – España / Este castillo aparece documentado desde 1145, siendo a principios del siglo XII una importante fortificación. Su origen fue un antiguo poblado ibérico, que después sería oppidum romano, y sobe el que en el año 1306 se llevaron a cabo obras a cargo de Ponç Hug. En año 1695 y antes de abandonarlo, el duque de Noailles lo hizo derribar. Los restos actuales corresponden, en gran parte, a la reconstrucción llevada a cabo entre 1719 y 1754 en la que se construye el actual castillo como fortaleza militar… incluido el polvorín que vemos, del tipo Belidor. Imágenes cortesía de Enrique NietoPolvorín de la Ciudadela / Pamplona Edificio de 1694, reconvertido en sala de exposiciones. Fuente WoikipediaPolvorines de Santibañez, entre San Fernando y Cádiz (Andalucía / España), cercano al molino de mareas del mismo nombre, donde se instaló repetidamente una bathttps://milan2.info/bateria-molino-santibanez/ería en el siglo XIX. Actualmente se utilizan como viviendas rurales: «Avanzando por la autovía de Cádiz a San Fernando, en el margen izquierdo y en los terrenos del parque, atravesando la vía férrea se ubican dos inmuebles vinculados a la arquitectura militar y que pese a no ser de carácter defensivo se incluyen por su ubicación y curiosidad tipológica. Nos referimos a un polvorín y su cuerpo de guardia que se sitúan en el sitio llamado históricamente el Almendril. El primero, de volúmenes puros, presenta planta rectangular con una bóveda de cañón trasdosada; el segundo, el cuerpo de guardia, es un edificio de cubierta abovedada y planta rectangular muy semejante al que protege la puerta de la Caleta del cinturón amurado de Cádiz. En este misma línea y a pocos metros de éstos, en el lado derecho de la carretera, dentro de un recinto militar, se hallan los restos reutilizados del primitivo fuerte de Torregorda» / Tomado de «Tres itinerarios culturales para el Parque Natural Bahía de Cádiz«, José Ramos CanedaDos santabárbaras del siglo XIX reconvertidas en almacén de uso agropecuario. Sierra del Retín, entre Barbate y Zahara de los Atunes (Cádiz), muy cerca de donde tiene su sede el Proyecto Ibis EremitaPolvorín de Gibralfaro (Málaga) / El conjunto Alcazaba-Gibralfaro ha sufrido un programa de rehabilitación reciente habiéndose instalado en Gibralfaro un Centro de Interpretación en el antiguo polvorín, en donde se exhiben planos y objetos que ilustran la función castrense del edificio en su época cristiana y en la Alcazaba se tiene previsto abrir un Museo, actualmente en proceso de montaje, en donde se exhiban piezas arqueológicas rescatada del monumento…
La Iglesia-Polvorín de San Miguel de Abós (Jaca)José Luis Ona González / Publicado en Jacetania, nº 215, marzo 2007, pp. 22-26 / A comienzos del siglo XVIII la Ciudadela de Jaca carecía de un almacén de pólvora en condiciones. Con motivo de la guerra con Francia, en 1719, se habilitó para tal fin una de las casamatas, que no resultó el mejor lugar para su conservación. Un informe militar de 1744 reconocía que al ser las casamatas subterráneas y muy húmedas «quanta polbora se pone en ellas, en brebissimo tiempo se halla perdida». Por ello, y por considerarse la zona de Jaca «pais mui sujeto a tempestades de raios y centellas», se trató de buscar («en diferentes ocasiones») un lugar apropiado fuera de los muros de la ciudadela y de la ciudad, con el fin de evitar estragos en caso de accidente. Reconoce el autor del informe que el ayuntamiento se había comprometido a sufragar el coste de la construcción del nuevo polvorín, pero que hasta la fecha de 1744 no habían encontrado los medios ( Relacion del estado y consistencia de las Plazas del Reyno de Aragon , Cristóbal Cubero, 1744). Una de esas ocasiones a las que alude Cubero sucedió en 1724. El Servicio Geográfico del Ejército fecha en ese preciso año un plano atribuido al ingeniero militar Francisco Mauleón cuyo título reza «Plano de la Hermita llamada San Miguel de Abos distante un quarto de Legua de la Plaza y Castillo de Jaca, con su nuevo proyecto, y cerco, en caso que debe servir para deposito de la Polvora que oy dia se halla en las casamatas de dicho Castillo». Sobre el plano volveremos más adelante, pero conviene advertir que del título se infiere su condición de proyecto no inmediato («en caso que debe servir») y ya sabemos que justo 20 años después el proyecto de polvorín en San Miguel de Abós no se había ejecutado…
Casa de la Pólvora / Santa Cruz de Tenerife / Construcción de mediados del siglo XVIII (1756-1758) situado en el antiguo camino de la Regla, muy cerca del mar, y junto al Castillo Negro, del que era almacén de pólvora y explosivos. Es un edificio de planta rectangular cubierto por una bóveda de medio cañón y rodeado por un grueso muro. Polvorín en Santa Cruz de Tenerife La Casa de la Pólvora, almacén de la artillería de la Capital… fue construida en 1756 conforme a los planos del ingeniero Francisco La Pierre, con el objetivo de servir de almacén para los efectivos de artillería para los destacamentos militares de la zona, según explican José Manuel Ledesma Alonso y Ana María Díaz en «Mirando al mar», una obra editada por la Autoridad Portuaria. Los trabajos de este inmueble de una sola planta y bóveda de medio cañón se terminaron dos años después… la mezcla explosiva no abundaba en esa época, lo que obligaba a tener un estricto control sobre ella. Esto llegaba hasta tal punto que el Cabildo obligaba a pagar su uso injustificado de las arcas de la autoridad que la hubiera utilizado / La ubicación de la Casa de la Pólvora no parecía la más adecuada. Algunos autores consideran que porque su proximidad el mar facilitaba su ataque por parte de los barcos enemigos. En cualquier caso, algunos años después de ser construido fue necesario proteger el edificio con un fuerte espaldón para corregir la puesta de la puerta en la fachada del inmueble que da al mar. Se llegó a pensar, precisamente, en trasladarlo de lugar, al barrio del Perú. Sin embargo, la valla que rodeaba la obra y la «extraordinaria solidez» de la construcción obligó a mantenerla en el litoral de la Ciudad. Después de haber tenido un uso militar durante siglo y medio, se abandonó en el siglo XIX. En 1926 fue cedido al Ayuntamiento y, tras su restauración, forma parte del patrimonio de la sociedad Parque Marítimo SA, que dará al inmueble un uso cultural. FuentePolvorín y cuerpo de guardia del HELECHAL (Santoña) / Está situado a poco más de 100 metros del Fuerte de Napoleón y es un sólido edificio de dos naves y cuatro departamentos independientes para contener, con las suficientes garantías, tanto pólvora a granel como cartuchería de fusil y proyectiles para la artillería. Tiene planta cuadrangular, pararrayos y un muro perimetral de ladrillo para absorber el impacto de una posible explosión.
Después de ver lo que algunos pueblos son capaces de hacer para recuperar UN solo polvorín, mire lo que aún tenemos en Fadricas – Punta Cantera, un singular lugar en la Vieja Isla de León, cuna del constitucionalismo español y americano…