Iniciar > San Fernando > Polvorines > Otros polvorines

Otros polvorines, otros lugares

¿Qué hacen otras ciudades con sus viejos polvorines?

Conforme el volumen físico de los ejércitos mengua, no así su poder ofensivo/defensivo, aflora un patrimonio arquitectónico, histórico y tecnológico que cada pueblo recupera de muy distintas formas… o desprecia hasta que las viejas piedras mueren de olvido.

ALMACENES DE PÓLVORA Y EXPLOSIVOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Ana María Benedicto Justo, Historiadora del Arte / anabenjus@hotmail.com

Un paseo por El Rancho de la Bola
Vídeo realizado por @explorandoinfo



Polvorín en las murallas de Ibiza.- “La muralla renacentista que encierra el barrio de Dalt Vila es el monumento más importante de la isla. Su construcción, ordenada por el rey Felipe II, se inició en 1555 siguiendo las trazas del ingeniero italiano Giovanni Batista Calvi y concluyeron a final de siglo. La ciudad contó con murallas desde la más remota antigüedad y el nuevo proyecto rodeó y amplió la fortificación medieval existente. A diferencia de las fortalezas de la edad media, conformadas por torres enlazadas por muros, la estructura renacentista está constituida por siete baluartes (construcciones con forma de punta de flecha), situados a distintas alturas, unidos por lienzos de murallas y dotados de casamatas (refugios interiores para la artillería)” / “…el baluarte de Santa Llúcia, que sobrevuela el barrio de Sa Penya y alberga el antiguo polvorín, construido en el siglo XVIII. Aquí tuvo lugar un trágico suceso, causado por un rayo que detonó 370 quintales de pólvora, provocando la muerte de 15 personas y múltiples daños en viviendas, iglesias y conventos. Ocurrió en 1730 y desde entonces aquella fecha se recuerda como “el año del trueno”. FUENTE – FUENTE




Espacio Multifuncional El Polvorín de Taco – La Laguna (Tenerife)
Declarado Bien de Interés Cultural / El inmueble conocido como Polvorín de Taco esta constituido por el edificio del propio almacén de pólvoras y la construcción destinada a cuerpo de guardia. Los polvorines suponen una tipología arquitectónica en íntima relación con la defensa de cada país, debiendo tenerse en cuenta para su construcción una serie de condiciones especiales encaminadas a mitigar el efecto de las explosiones, erradicar la humedad -enemiga principal de las pólvoras-, mantener una temperatura constante, evitar la acción de los rayos sobre el edificio y excluir toda posibilidad de fuego. Su construcción se encomendaba al Cuerpo de Ingenieros del ejército y la mejora de los proyectos fue concretándose a partir de la segunda mitad del siglo XIX… (Leer más) / Espacio Multifuncional El Polvorín de Taco


Batería 47 – Murcia / Según el Atlas histórico militar del reino de Murcia, realizado por el ingeniero militar Juan José Ordovás en 1799, esta batería fue construida hacia 1770, conforme a las obras provisionales realizadas en la fecha. El emplazamiento artillero respondía a la defensa de Cartagena y sus astilleros cuando aún se estaba levantando el fuerte de Galeras. Por tanto, cuando las obras del castillo abaluartado acabaron, esta pequeña batería, con piezas montadas a barbeta, fue desartillada y abandonada, a pesar de cubrir zonas desde las que la acción de Galeras era ineficaz. Ya en el siglo XIX entró en los proyectos de reforma y mejora de las fortificaciones cartageneras emanados del Plan de Defensa de 1860 / Sin embargo, su aspecto actual responde al edificio construido ya a finales de aquella centuria, cuyas obras quedaron finalizadas en 1895. Quedó entonces un montaje artillero caracterizado por sus dos piezas de 240 mm en el interior de dos casamatas exteriormente unidas. Conforme avanzaba el siglo XX su valor militar fue decayendo, hasta ser desartillada tras la Guerra Civil (1936-1939). Años más tarde, en 1967 fue construido en la gola de la batería un polvorín dependiente del Ministerio de Obras Públicas, que sufrió un importante desprendimiento de sus cubiertas apenas tres años después. Hoy se encuentra abandonada y sin uso. (FUENTE)


Polvorín abandonado en Zamora / «Desconocido para muchos, se trata de un sencilla y pequeña edificación levantada en el siglo XVIII, lejos del recinto urbano de la época, con la finalidad de albergar la pólvora que se utilizaba para la guerra. Construida en sillería y mampostería de piedra arenisca, consta de una sola dependencia-almacén de planta rectangular con contrafuertes y cubierta a dos aguas. También cuenta con un vallado de mampostería que lo rodea.  El solar donde se encuentra este Polvorín está situado en el popular barrio de los Bloques, al final de la calle Colón (Zamora). Pues bien, este edificio y su entorno, son un reflejo perfecto de abandono y desidia por todos: Ayuntamiento, Consejería de Cultura y partidos políticos: Unos por omisión y otros por silencio. Cada uno con su responsabilidad… / Extraído del blog Zamoraenverde



POLVORIN EN LARACHE: Fuente / Del castillo de Nuestra Señora de Europa o de Santa María (nº 1), que hoy llaman de la Cigüeña (Cigogna), diseña-do por Antonelli y ejecutado por Giovanni de Medici, quedan dos baluarte y restos de sus cortinas; el antiguo polvorín (nº 2), luego cárcel y hoy museo, aparece muy restaurado y completo, conservando intacto el escudo de armas de Felipe III.



Polvorín Torreón de la Reconquista – Canarias / El Torreón de la Conquista  es un fuerte de construcción circular en forma de torre que fue construido y destruido en numerosas ocasiones desde el siglo XIV. El edificio actual, que data de 1740, se abandonó tras perder su utilidad como fuerte militar y encontró posteriormente diversas utilidades: establo, almacén y finalmente polvorín. Restaurado en 1982, es en la actualidad un museo de historia de la aviación en Canarias.

Un polvorín en el parque la Areta – Alicante / Polvorín: para visitar el polvorín, que en su interior contiene información histórica sobre el enclave de La Areta, se debe solicitar su apertura o llave en la Sala de Exposiciones del parque.



Polvorín de la Ciudadela / Pamplona Edificio de 1694, reconvertido en sala de exposiciones. Fuente Woikipedia





La Iglesia-Polvorín de San Miguel de Abós (Jaca)José Luis Ona González / Publicado en Jacetania, nº 215, marzo 2007, pp. 22-26 / A comienzos del siglo XVIII la Ciudadela de Jaca carecía de un almacén de pólvora en condiciones. Con motivo de la guerra con Francia, en 1719, se habilitó para tal fin una de las casamatas, que no resultó el mejor lugar para su conservación. Un informe militar de 1744 reconocía que al ser las casamatas subterráneas y muy húmedas «quanta polbora se pone en ellas, en brebissimo tiempo se halla perdida». Por ello, y por considerarse la zona de Jaca «pais mui sujeto a tempestades de raios y centellas», se trató de buscar («en diferentes ocasiones») un lugar apropiado fuera de los muros de la ciudadela y de la ciudad, con el fin de evitar estragos en caso de accidente. Reconoce el autor del informe que el ayuntamiento se había comprometido a sufragar el coste de la construcción del nuevo polvorín, pero que hasta la fecha de 1744 no habían encontrado los medios ( Relacion del estado y consistencia de las Plazas del Reyno de Aragon , Cristóbal Cubero, 1744). Una de esas ocasiones a las que alude Cubero sucedió en 1724. El Servicio Geográfico del Ejército fecha en ese preciso año un plano atribuido al ingeniero militar Francisco Mauleón cuyo título reza «Plano de la Hermita llamada San Miguel de Abos distante un quarto de Legua de la Plaza y Castillo de Jaca, con su nuevo proyecto, y cerco, en caso que debe servir para deposito de la Polvora que oy dia se halla en las casamatas de dicho Castillo». Sobre el plano volveremos más adelante, pero conviene advertir que del título se infiere su condición de proyecto no inmediato («en caso que debe servir») y ya sabemos que justo 20 años después el proyecto de polvorín en San Miguel de Abós no se había ejecutado…



Después de ver lo que algunos pueblos son capaces de hacer para recuperar UN solo polvorín, mire lo que aún tenemos en Fadricas – Punta Cantera, un singular lugar en la Vieja Isla de León, cuna del constitucionalismo español y americano…


< Volver a Polvorines de Fadricas – Punta Cantera >

Deja una respuesta