Inicio > Ceuta > Murallas merinidas
Al-Mansura / Ceuta merinida o meriní


«En Ceuta, entre la muralla merinida y el arroyo Fez, surgió un pequeño caserío a partir de la segunda década del siglo XX. Dicen los historiadores que esa muralla de tapial fue contruida en 1328 por el sultán Abú Said. Cerraba un recinto llamado Afrag, en el campo exterior de la ciudad meriní, donde tropas y caravanas comerciales quedaban a salvo de ataques hostiles. Afrag es una palabra de origen berebér que significa “lugar cercado”. De ella derivó el vocablo alfaráq en el hispanoárabe, y finalmente la voz castellana alfaneque, que hoy día se sigue usando en Cuba»
«Crónicas de Villajovita», Miguel Ángel López Moreno
Así comienza «Crónicas de Villajovita«, el libro que habla del barrio que floreció a la sombra de las murallas merinidas de Ceuta…
AL MANSURA: THE FORGOTTEN CITY. Ceuta Museum Exhibition, Spain. from PasosLargos on Vimeo.

Su construcción se basó en el programa de Fas al-Yadid (Fes la Nueva) y se concibió como residencia del sultán y de su séquito. El sultán residía en el Alcázar Real, concretamente en una de las torres que también servía como sala de justicia. Las instalaciones del Afrag se completaban con baños, diversas mezquitas, la principal o Mayor, con un magnífico alminar; alhóndigas y las viviendas del personal al servicio del sultán…


Fuera del recinto amurallado, las crónicas medievales que describen el Afrag señalan varias instalaciones. Entre estas se habla de un campo de tiro de mil doscientos pasos; la Zawiya al-Kubra, destinada al alojamiento de comerciales y forasteros; y la Musalla al-Mulakiyya, reservada a los emires, soldados y otros habitantes del Afrag.


…con un perímetro de dos kilómetros y una superficie de 0’2 km2, sus muros, con una media de sesenta centímetros de grosor se elevaban hasta los diez y doce metros de altura, culminadas con almenas prismáticas…
Los textos anteriores están extraídos de «Las Murallas Merinidas», artículo de José Manuel Pérez Rivera, en «CONTENIDOS DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO», editado por Ciudad Autónoma de Ceuta. ISBN: 84-87148-566-5
Colección George Washintong Wilson, 1890





Los dos torreones de la Puerta de Fez a principios del siglo XX
Crónicas de Villajovita, pág. 38
«Parte del descampado lo sembraban de trigo, y los niños robábamos las espigas verdes para comer los granos tiernos. Era peligroso tragar un trozo de espiga porque se atravesaba en la garganta y no pasaba con facilidad»



A principios de los años 60 del siglo XX, las excavadoras y los camiones acabaron explanando la loma sembrada de trigo y maíz.
«Y poco a poco las máquinas excavadoras fueron explanando el monte. Durante varios meses por las puertas de la casa de Pepe Anita, de Estebita y de servidor pasaron los cientos de camiones que se llevaron la tierra. Todo el barrio estaba lleno de un polvo finísimo. Cuando se fueron los camiones nos dejaron un llano perfecto para jugar a la pelota. En mitad del llano, justo donde más tarde construyeron la Escuela Laboral, y hoy está el IES Almina, había un montón de piedras que lo dividía en dos zonas. La próxima a Villajovita era la nuestra, y en un extremo se formaba un enorme charco cuando llovía…»
Crónicas de Villajovita, pág.39


Los dos torreones que flanquean la Puerta de Fez… seiscientos años nos comtemplan. ¡Si esas piedras hablaran!
«Lo que nos atraía de esa planta era el aroma y la rebeldía de hacer algo prohibido, no los efectos, que eran inexistentes. Y como fumar estaba prohibido, pegarle a la sidra también lo estaba y había que hacerlo escondido, al pie de la muralla merinida, detrás de una de las torres defensivas, por ejemplo. Que recuerde servidor, aunque todos lo probamos alguna vez, Yaye, Chirri, Pitoño, Juanlu, Talega, Pepito Acosta y Chechita eran buenos fumadores de sidra…»
Crónicas de Villajovita, pág.66



Imagenes de Al-Mansura (Ceuta la Vieja)
Colección de E. Jarque Ros. Archivo General de Ceuta / Es una cortesía de mi viejo compañero Vicente Jménez Cubells
















Inauguraciones de la Dictadura (barriada y cuesta del general Varela) con las murallas al fondo…








< Volver a CEUTA >