Inicio > Pólvoras > Hipótesis Nc > Explicación breve

HIPÓTESIS Nc / Explicación breve

Comentarios en la presentación del libro de José Antonio Aparicio


En el año 1948, los trabajadores de los Polvorines de Fadricas se comieron un buitre leonado. Fue una simple cuestión de hambre; y resultó que aquel pájaro, una vez desplumado y sin cabeza, parecía mismamente un pavo grande. Así que la madre de uno de ellos lo cocinó como si fuera un pavo de Navidad. De todos modos, como no estaban muy convencidos de que aquello fuera comestible, cogieron un trozo de la carne y se la echaron al chucho callejero que los Infantes de Marina habían convertido en la mascota de la dotación. Al chucho le llamaban Zizobra, simplemente porque zi zobraba comida, el perro comía. El pobre animal siempre estaba en el límite de la inanición. Evidentemente, el chucho se comió el trozo de buitre… y los humanos también.

El asunto es que estas personas —las que se comieron el buitre— habían sido contratadas específicamente para manipular las minas submarinas que no llegaron a explotar en Cádiz el año anterior. Las limpiaban y las acondicionaban para trasladarlas al Cerro de San Cristóbal.

Bien, cuando José Antonio Aparicio descubrió esta historia (totalmente verídica) en un libro publicado por el Ayto. de San Fernando —que no tenía más interés que la anécdota— se puso en contacto conmigo para conocer la fuente de mi información. Esto inició una relación personal y el intercambio de información sobre las municiones y los explosivos presentes en la Explosión de Cádiz. Y, finalmente, cuando acabó su trabajo de investigación, José Antonio tuvo la gentileza de pasarme un borrador y comprobé en el repaso que contenía todos los datos y todas las claves para explicar la causa y el origen de la Explosión. Sólo hizo falta interpretarlos. Y eso es lo vamos a hacer ahora, explicar la Explosión basándonos exclusivamente en hechos contrastados y en datos comprobables. Y lo haremos sin caer en el uso de suposiciones, condicionantes, posibilidades, subjetividades. Solo Hechos y Datos.

La explosión inicial, la que origina la detonación de las minas y torpedos, ocurre en la estiba piramidal de 596 cargas de profundidad. La onda de choque es ahí perpendicular al suelo (no tangencial) y provoca un socavón de 10 x 14 metros y 2 de profundidad… ¿Qué había peligroso en esa estiba susceptible de originar la explosión inicial? Aparicio aporta ese dato en su libro. Ahora sabemos los modelos y el número de unidades de cada modelo de cargas de profundidad (CdP), y gracias a los manuales de uso de estas municiones (hoy obsoletas) sabemos cómo eran por dentro y por fuera, hasta el último tornillo; cómo se debían manipular en cada momento y, por supuesto, la cantidad y el tipo de explosivo que cargaba cada una de ellas. Los manuales de la época son exhaustivos en extremo. Todas las CdP contenían TNT o mezclas de TNT y otros explosivos (torpedinis, WBA, WBE, Vickers, rusas) excepto las WBD.

¿Qué tiene de raro esta CdP? En principio, nada. Es una CdP alemana desarrollada entre guerras; cargada con el explosivo genérico alemán, la hexanita, una mezcla de TNT y hexanitrodifenilamina… que más adelante, avanzada la II GM cargaban con SW18 (una hexanita aluminizada… los americamos también hicieron lo propio en la Mark VII, pasaron de usar amatol a torpex para la misma CdP)

Sin embargo…

Las WBD que llegaron a España cargaban algodón pólvora (nitrocelulosa de alto contenido en nitrogeno) Dato del manual sobre CdP de la Armada que se estudiaba literalmente durante los años 40 en la Escuela de Armas Submarinas de Soller (Mallorca) No hay duda, el dato se repite en los manuales de la Armada mientras las WBD y WBF (su hermana pequerña) estuvieron en servicio. Y esto es EXTRAÑO, raro, insólito por muchos motivos. Una CdP que llega en 1943, que contiene 125 kg de algodón pólvora ¡No debería ser!

¿Por qué no debería ser? La Nc la sintetiza por 1ª vez en 1847 C. Schonbein. Desde el principio se conocen sus características explosivas y su inseguridad. Por eso, aunque se utilizó masivamente a final del S.XIX, dejó de usarse como alto explosivo durante de 1ª GM debido a que es inseguro e inestable, y “fermenta” en una reacción autocatalítica y exotérmica hasta detonar espontáneamente. En el texto oficial de la Academia Militar de Zaragoza, se dice:

“Debe observarse, sin embargo, por lo que respecta al fulmicotón en su calidad de explosivo [rompedor], que en estos treinta y nueve últimos años ha tenido lugar su evolución completa de nacer, vivir y morir, porque presumo que la actual contienda europea [se refiere a la I Guerra Mundial] es la última que lo emplea en dicha forma, dados los inconvenientes que presenta, entre los cuales el principal es su peligroso e inseguro manejo, y dadas también las grandes ventajas del que ya puede decirse que tiene la exclusiva, que es nuestra trilita, o trinitrotolueno por otro nombre, que ha conseguido desbancar al fulmicotón y al ácido pícrico…” 

[Martínez Vivas et alter (Zaragoza, 1915-1920), pág. 252]

Efectivamente el algodón pólvora se usó masivamente en armas submarinas… pero solo hasta que apareció la TNT (1901), explosivo más potente, más seguro y, sobre todo, ABSOLUTAMENTE ESTABLE. En el texto oficial dela Escuela de Armas Navales, se dice:

“Por muy bien fabricado que sea este explosivo, es imposible evitar que, con la acción del tiempo y los agentes atmosféricos vaya poco a poco descomponiéndose, y que al cabo de algún tiempo, más o menos grande, quede inútil o haga espontáneamente explosión. Tal descomposición tiene poca importancia en tiempo de guerra (y aún en países ricos), pues entre su fabricación y su empleo como explosivo no transcurre tiempo suficiente para que aquella descomposición se manifieste con caracteres alarmantes. Pero en los países pobres, el tiempo transcurrido entre la fabricación y el empleo del explosivo es muy grande y tiene mucha importancia los medios empleados para su conservación”. 

[Agacino (1923), pág. 267]

Pero la Nc, a pesar de los Inconvenientes (peligrosa e inestable) tuvo y tiene otro uso militar: es el componente principal de las pólvoras sin humo (PSH) (Vielle-1884, Nobel-1887). La PSH causó una auténtica revolución en la forma de hacer la guerra (poca nobleza porque el francotirador ya no señalaba su posición con una nube de humo) Tenía tantas ventajas frente a la tradicional pólvora negra, que a pesar de los inconvenientes, acabó por generalizarse su uso… pero hubo que pagar un precio en vidas: A principios del siglo XX fueron numerosas las catástrofes originadas por la descomposición de la pólvora sin humo.

Por eso, el 13 Julio 1904, mediante R.O. se publica en España el primer Reglamento para las pruebas de Pólvoras y Explosivos y unas Instrucciones para el reconocimiento, durante la conservación, del algodón pólvora en las Brigadas Torpedistas… (Pruebas recepción, trimestrales, químicas y clasificación)

El algodón pólvora dejo de usarse poco después de la I GM, pero las pólvoras sin humo siguen en uso en todos los ejércitos y marinas, y sirven para impulsar proyectiles desde 9mm pB hasta obuses de 105… pero solo con las debidas precauciones de análisis y control periódico de la estabilidad química. Afortunadamente hoy no suelen ocurrir estas catástrofes.

¿Qué hacía el algodón pólvora en Cádiz, en 1947? No sabemos por qué nos vendieron unas WBD que no contenían el explosivo estandar… pero a los italianos, en el 42, les vendieron las mismas CdP cargadas con fulmicotone (Nc). ¿Tal vez ciertas circunstancias logísticas, estratégicas, económicas en mitad de una guerra? No lo sabemos, pero el hecho es que aquí estaban.

¿Qué pasó el 18 de agosto de 1947? Pasó que la nitrocelulosa de una de las CdP WBD detonó y arrastró al resto… reacción autocatalítica y exotérmica que comienza en el instante posterior a su síntesis, y no se detiene. Se acelera constantemente y se calienta hasta convertirse en una reacción explosiva…

El 21 de agosto de 1947, tres días después de la explosión, El Estado Mayor ordena a todos los buques que desembarquen las cargas de profundidad cuyo explosivo NO SEA trilita o se desconozca.

¿Por qué?


< Volver a Hipótesis Nc >