Inicio > Pólvoras > Das FeuerWerkBuch
El manuscrito alemán medieval conocido como Das FeuerWerkBuch (DFWB)…
…fue el mejor manual para la fabricación de pólvora y para el desarrollo de la pirobalística, artes emergentes a finales del siglo XIV
- Comunicación presentada al IX Congreso de la SEHCYT /
- Alquimia del salitre en DFWB /
- Recetas alquimistas en DFWB
«En torno al año 1400, cuando se redacta DFWB (manuscrito 362 de la Biblioteca de la Universidad de Friburgo), la pólvora era un producto artesanal. El arte de fabricarla era conocimiento exclusivo de unos pocos iniciados, expertos en una ciencia emergente: la pirobalística. Individuos ilustrados, capaces de leer y escribir, de hacer cálculos y proporciones, con notables conocimientos de poliorcética, manipuladores del Steinbüchse (primitiva bombarda) y, sobre todo, alquimistas prácticos. El Maestro Artillero era de los pocos hombres capaces de transformar tres elementos inertes, salitre, azufre y carbón, en una poderosa mezcla…

En 2001, los profesores Gerhard W. Kramer y Klaus Leibnitz presentaron una publicación titulada “The Firewok Book: Gunpowder in Medieval Germany” (The Arms & Armour Spciety. London, 2001). En ella incluyeron consideraciones sobre datación cronológica, autoría, contenidos y, sobre todo, la primera traducción completa al inglés del manuscrito MS 362 (Das Feuerwerkbuch) de la Biblioteca de la Universidad de Friburgo. Con ello pusieron a disposición de la comunidad científica un interesante texto cuyo estudio, sin duda, aportará novedades a la historia de la ciencia.
Das FeuerWerkBuch (en adelante utilizaremos su acrónimo, DFWB) es un manuscrito anónimo escrito en Alemania a finales del siglo XIV. Desde ese momento, y durante dos siglos, fue el catecismo que utilizaron los manipuladores de un arte emergente: la pirobalística. Gran parte del mismo explica numerosos procedimientos alquímicos cuyo único fin era encontrar, producir o purificar salitre, carbón y azufre, los tres componentes de la pólvora. DFWB también describe la forma de confeccionar distintos tipos de ella y de los procedimientos para regenerarla cuando se estropeaba. Incluye la descripción de una bombarda que llaman Steinbuchse, y la forma de disparar bolaños y otros tipos de proyectiles. El redactor tampoco olvida incluir en DFWB nociones sobre poliorcética, el arte de atacar y defender castillos, como disciplina propia del maestro artillero. En su conjunto resulta un completo compendio de los conocimientos de su tiempo.

En opinión del profesor Kramer puede que algunas partes del manuscrito estuviesen escritas por el alquimista Berthold Schwarz, al que tradicionalmente se atribuye la invención de la pirobalística, es decir, el uso de las propiedades expansivas de los gases de la combustión de la pólvora para impulsar proyectiles. En este personaje, que muchos consideran mítico, se aunarían las condiciones adecuadas para ser el escritor e inspirador de un manuscrito que se transmitió de maestros a aprendices durante dos siglos. De ahí que las 55 copias conocidas no sean idénticas.
Hasta la publicación de Kramer y Leibnitz, debido a las dificultades de interpretación del manuscrito original (escrito en alemán medieval), había sido muy poco estudiado. Desde ahora al estudio historiográfico se podrá añadir la interpretación química de los procedimientos que describe. Es lo que pretendemos aportar en este trabajo, y adelantamos aquí que algunos procedimientos y conocimientos que tradicionalmente se situaban en el siglo XVI, ya se describen o apuntan en la versión MS 362 de DFWB, es decir, siglo y medio antes.
Algunas cuestiones relacionadas con DFWB…
- Comunicación presentada al IX Congreso de la SEHCYT
- Alquimia del salitre en DFWB
- Recetas alquimistas en DFWB
Estudio e info sobre DFWB en la antigua web