La pared de los cuchillos viejos


El machete del abuelo Miguel Ángel
Desde que tengo uso de razón, el machete del abuelo Miguel Ángel colgaba de una pared del salón de la casa de la abuela Herminia, en Ceuta. Mi abuelo fue militar y entre 1934-355 había estado destinado como «Secretario de Causas» en las que siguieron a la Revolución de Asturias… las historias familiares cuentan que trajo este machete de Gijón. Tal vez fuera una de las armas requisadas a los sublevados.
El abuelo Miguel Ángel murió durante la Guerra Civil Española, el 17 de Julio de 1937, en Añover del Tajo. Fue mi padre el que lo descolgó y me lo entregó. Ese machete es el desencadenante de mi colección de cuchillos.




El machete del abuelo de Geni
Machete de las COE (Compañía de Operaciones Especiales), los boinas verdes. De la primera época, posterior a 1945. Fue un regalo de Geni en 2018. Perteneció a su abuelo materno. Luego lo utilizó su madre en las tareas propias de su cocina. Finalmente lo usó Geni en sus correrías campestres

El extraño cuchillo del Rastro madrileño. Marcas debajo del óxido
En Septiembre de 1998 encontré en el rastro de Madrid un viejo cuchillo. Cuando limpié el óxido de la hoja aparecieron unos signos que alguien se había molestado en grabar cuidadosamente. Le tallé un mango nuevo, en madera de cerezo que el amigo Eduardo me trajo del valle de Cabuérniga, en Cantabria (España), y desde entonces sigo con la curiosidad de entender qué quiso decir el grabador desconocido.

Dejo aquí un calco de los extraños signos (retocados digitalmente para realzarlos), con el deseo de que alguien se sienta interesado y sepa decirme algo.


El cuchillo de Enrique (Trasto para los amigos)
Dice Trasto sobre este cuchillo: «…lo encontré en las paredes de un pozo, en la provincia de Tarragona. En dicho pozo, según me comentaron algunos lugareños, después de la guerra se tiraron municiones, armas y cosas comprometedoras, cosas que la gente no quería que les encontraran los nacionales cuando ganaron la guerra. No encontré nada… solo ese cuchillo, que dudo sea de la época de la guerra civil. Parece más antiguo, por lo que me dijeron podría ser un cuchillo que usaban los moros para degollar los corderos en la antigüedad, pero no puedo confirmarlo».

Cuchillo ritual Inca
Asta de hueco de llama. Hoja de piedra sílex. Representa al cóndor (cielo), jaguar (tierra) y serpiente (submundo). Lo compraron Alex y Yoli en Lima (Perú). Me lo regalaron en septiembre de 2017.

Gumía marroquí
La compró Alicia Gómez en Tánger, 1992. Luego, cuando vino a casa para visitar la EXPO-92 de Sevilla, me lo regaló


Cuchillo UBUD
Fue un regalo de Manolo y Ángela. Lo compraron en Bali durante su viaje de novios en 2013. Es una reproducción de un cuchillo tradicional del pueblo UBUD.

La miniatura de Trato
Trasto talló esta miniatura, reproducción exacta de un modelo original que se encuentra en el Museo del Ejército del Castillo de Montjuich, Barcelona. Incluso tuvo el detalle de grabar en la hoja la frase que caracteriza mi firma en la red: Homo Sapiens venido a menos. Es una bayoneta de tubo, se encastraba directamente en la bocacha del fusil y lo usaban los cazadores para rematar a sus piezas.

El cuchillo de mesa de la novia del asistente de Eduardo García Guío
Eduardo era mi suegro… En el año 1938, plena Guerra Civil Española, era alférez provisional destinado en el frente de la Sierra de Huelva. Su soldado asistente tenía una novia que a su vez servía a unos señores en la capital. Esta chica sisó un par de cuchillos a sus patrones y se los pasó a su novio para que los usara con su alférez. Cuando acabó la guerra, Eduardo conservó los cuchillos sisados a los señores de Huelva y fueron los únicos cuchillos que verdaderamente cortaban en la casa de mi mujer…


Manufactura del vecino de Yoli
Lo construyó Juan González, vecino de Yoli en Esparragalejo (una aldea cercana a Mérida), con una de las hojas de una tijera para podar. También manufacturó la funda de cuero. Regalo del dia 6 de agosto de 2017.

Cuchillo de mesa de Rocío
Es un simple cuchillo de cocina que perteneció a mi cuñada Rocío. Lo compró en Portugal en la década de los 90. Su último uso ocurrió durante la cena de Nochebuena de 2001… luego le tallé un nuevo mango en madera de chopo y le grabé mi frase favorita: «Eppure si muove»

Cuchillo Costa de Marfil
Inspirado en utensilios de la tribu Ibu. Exportado sin filo. Álvaro y Alejandro lo compraron para mi en el bulevar de Córdoba, en diciembre del año 2000


La venta de Antonio Ros, el Bigotes
Era policía en Valencia, un tiarrón grande y bigotudo., padre de Cristina, amiga de Álvaro y Alejandro en la Sierra de Cazorla. Se lo quitó a un delincuente y me lo vendió por cinco pesetas, lo que se decía «un duro», por aquello de que los cuchillos no se regalan porque hace que se corten las amistades.

Bayoneta Mauser. Modelo KAR 98, alemán
Regalo de Álvaro y Alejandro en enero de 2018. Lo compraron a un anticuario en el Cortijo de los Monteros, en San José del Malcocinado.



El Hocino de mi cuñado José Luis
El Hocino es una herramienta derivada de la hoz. Se usó como arma de asalto en los siglos XIII al XV. Actualmente la suelen usar los cazadores de la sierra de Córdoba para montar un puesto en la caza de la perdiz. Esta la fabricaron para mi cuñado en Montoro (Córdoba/España), en el año 1982. Tiene grabadas sus iniciales. Me la regaló en el 1993. Yo le tallé el mango en madera de chopo.





La puntilla de Trasto / Arte de trinchera durante la Gran Guerra
“…la empuñadura es una vaina del cartucho 8x51R Lebel, la primera munición que utilizó la pólvora sin humo inventada por Paul Vielle. Los escudos que adornan la váina y el pomo son botones reglamentarios que se usaron en el uniforme de los soldados británicos de la Primera Guerra Mundial. Y la cruceta está formada por dos proyectiles del calibre 303 british. Finalmente, la hoja es una flechette, una simple varilla a modo de dardo, con cuatro aletas fresadas por un lado y afilada por el otro. Los alemanes volcaban desde los aviones, cajas de estas flechette sobre las trincheras en suelo francés. Simple, pero causaban mucho daño”.

La faca de Trasto
“…no recuerdo donde la encontré, pero también fue en algún campo de batalla, o casa abandonada en algún frente de guerra, pero fue en Francia. Se la regalé a un amigo hace años, al poco de encontrarla, pero la tenía arrinconada, sin darle ninguna importancia; así que la recupere para enviártela, que seguro te hará más ilusión»

El desollador
Lo compré en el mercadillo de Sabinillas, en la Costa del Sol, en Julio de 2006. Mis viejos y recuperados amigos de Villajovita me acompañaban. No conozco su origen.


Arte de Trinchera
La bala es un 7’7mm de 1914, calibre inglés usado en la Gran Guerra. La hoja es una chapa de váina de calibre indeterminado. Lo compré en el rastro de Barcelona en Julio de 2006.

Cuchillo japonés
De filo endiablado, lo usan para despiezar el atún rojo pescado en las almadrabas de Barbate, España. Mi cuñado Juan me lo regaló en la primavera de 2002.



Machete toledano de artillería
Fabricado en Toledo. Mi cuñado Enrique se lo quitó a un delincuente callejero, y me lo regaló en diciembre de 1998. Mi amigo Trasto descubrió que tiene la misma empuñadura del sable de los Institutos montados del año 1892.





Corquetes. Utilizados en la vendimia para recoger los racimos de uvas. El de arriba es comprado en Logroño en 2000. El de abajo, comprado en la
plaza de la Corredera de Córdoba en 2004.

Cuchillo del CHAD. Regalo de mi compi en reyes de 2008




El machete de Mario
Mario se lo regaló a Miguelín en la Sierra de Cazorla, en el año 1992. Luego, cuando no hubo más remedio, fue para mí.

Buenas noches!! Tengo un arma blanca con la cabeza de Hoplita..No encontré otra publicación que no sea la suya..