Inicio > San Fernando > Cementerio de San Carlos
El cementerio de San Carlos…
- Un camposanto sin epitafios (el libro)
- Videos, audios y fotos
- Artículos y noticias
- Mociones pleno municipal >
Cementerio de San Carlos, de los franceses, de los ingleses, de los soldados, de la Casería, de la playa. Demasiados nombres para un cementerio abandonado…

Hay en San Fernando, a orillas de la bahía de Cádiz (España), un cementerio abandonado, pero lleno de historias. No hay unanimidad a la hora de denominarlo. Unos le dicen cementerio de los franceses, otros de los Soldados, de la Casería, de la playa, etc. Lo correcto sería llamarlo Cementerio de San Carlos, pero la realidad es que se le conoce mayoritariamente por el peor de los nombres posibles: Cementerio de los Ingleses… aunque en él no reposa ni un sólo británico.
Y sin embargo, con toda la buena voluntad, los militares –dueños y responsables del solar– colocaron la peor de las placas posibles…

Aquí yacen marinos franceses del vicealmirante Rosily y soldados del general Dupont vencidos en Bailén. Reposan Hermanas de la Caridad, mujeres, niños, civiles y miles de soldados y marineros españoles, muchos de ellos caídos en defensa de la Constitución de 1812. Y tal vez republicanos fusilados en la Guerra Civil. NO ES UN LUGAR PARA OLVIDAR Isla de León / 1809-2015 |
Nivel de protección 5 en PGOU de San Fernando. Elementos singulares

Para ampliar y leer: Botón derecho del ratón > Abrir imagen en nueva pestaña
< Volver a Elementos protegidos en PGOU >
Este Cementerio se acotó en 1809 para dar sepultura a soldados franceses fallecidos en el recién habilitado hospital de la Población de San Carlos, en la antigua Isla de León.
Eran soldados apresados tras las batallas de la Poza de Santa Isabel y Bailén (junio y julio de 1808). La primera fue una importante escaramuza contra los restos de la flota francesa que sobrevivió a Trafalgar, comandada por el almirante Rosilly. Tras esta batalla, el número de cautivos franceses fue enorme… y más aún lo fue cuando se sumaron los prisioneros hechos en la de Bailén. Fue dificil para las autoridades del Departamento de Cádiz atender con eficiencia tan elevado número de prisioneros. Pese a ello, el esfuerzo que se realizó para proporcionarles atenciones mínimas también fue enorme. Murieron muchos prisioneros a consecuencia de enfermedades propias de hacinamientos humanos. Amontonados en pontones fondeados en mitad de la bahía, los más afortunados fueron atendidos en los hospitales provisionales que se habilitaron en la segunda Aguada de Cádiz y en la Población de San Carlos, en la Isla de León. A los fallecidos en este último se les enterró en este cementerio. Pese al nombre popular (cementerio de los ingleses), nunca se inhumó en él un solo británico.
Es una construcción rectangular, con muros de piedra ostionera que se desmorona poco a poco. Sobre la puerta existió una cartela de mármol que ha desaparecido. Y frente a la puerta, en el interior del recinto, aún se aprecian los restos de la cuartelada de nichos para oficiales. Los planos y la dirección de su construcción se deben a Antonio Prat, ingeniero militar de notable trayectoria en San Fernando y Madrid.
El último sepelio registrado ocurrió en septiembre de 1911. Pero dicen que estuvo en uso durante la II República y hasta después de la Guerra Civil [pero lo consideramos altamente improbable]. Y que en sus muros, los sublevados contra la República asesinaron a un número indeterminado de personas… Hoy se intenta recuperar el recuerdo de los asesinados por la barbarie fraticida.
Con la denominación de Cementerio Inglés está incluido en el Legado Patrimonial de los Lugares de las Cortes y la Constitución de 1812 en San Fernando, Cádiz y la Bahía. También está incluido en Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural > RESOLUCIÓN de 18 de marzo de 2011, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Sitio Histórico el Legado Patrimonial de los Lugares de la Constitución de 1812 en la Bahía de Cádiz.
Incluido en el Catálogo BIC del IAPH con el nombre de Cementerio de los ingleses Prácticamente toda la información que contiene ‘Descripción’ y ‘Datos históricos’ es errónea. |
Hoy, lo que podría ser el recinto que recordara a los soldados caídos en la defensa del último bastión de la España libre frente al invasor francés, sigue abandonado.
Algunas cuestiones sobre el Cementerio de San Carlos:
- Un camposanto sin epitafios (único libro publicado sobre este cementerio)
- Videos, audios y fotos
- Artículos y noticias
- Mociones pleno municipal
Mi querido amigo Milan, creo que hace tiempo te comenté que mi difunto abuelo Manuel Niño Lainez, tras cumplir condena en el penal naval de la casería durante ya finalizada la pasada incivil guerra por su pasado republicano. Y que tras salir en libertad años despues y redimido como bien sabes por su historial de penado, se le confirió el empleo de jardinero del viejo y desaparecido hospinal militar de San Carlos, que mantuvo hasta fenecer en el año de 1972. Recuerdo de niño sus comunes recuerdos y comentarios de sus vivencias de la guerra y de otros tales como el haber dado sepultura a monjas fallecidas en el citado hospital, y de otros cuerpos que solían depositar en cajones a tempranas horas, junto a la casa donde habitaba en la propia huerta donde luego vivimos con el tiempo despues (década de los años 60). Y de darles sepultura a dichos cuerpos en el interior del cercano cementerio de la playa o conocido por el de los franceses. El mismo cavaba sus sepulturas y los enterraba; y así nos los recordó varias veces. Un fuerte abrazo amigo mio.
Gracias, Juan. Tengo anotado todo esto que me cuentas… si algún día me decido a hacer una reedición revisada y mejorada, se incluirá, por supuesto. Hay libros que siguen vivos por años que pasen. Fuerte abrazo.
Por todo lo antes expuesto, dicho camposanto mantuvo su actividad en cuanto a enterramientos puntuales, tras finalizar la pasada guerra civil española.