Inicio > San Fernando > Baterías > Cabecera del Puente Zuazo
Baterías en la cabecera del Puente Zuazo
Las baterías de la cabecera del puente Zuazo formaban parte de la linea de reserva de la vanguardia.


Un vídeo de Enrique Martínez Batista:
El 22 de enero de 1809, se llevó a cabo un reconocimiento de la zona recorrida por el río Sancti-Petri, por el Mariscal de Campo, Ingeniero en Jefe de la Plaza de Cádiz, don José del Pozo, ya citado; su subalterno don Francisco Hurtado, -de nuevo en acción con otro compañero; el Brigadier-Coronel del Real Cuerpo de Artillería del Ejército, don José Calvo de la Cantera, a la sazón comandante jefe de la Artillería de la plaza de Cádiz; y el Capitán de navío don Francisco Antonio Mourelle, comandante de las fuerzas sutiles de la bahía y vocal por parte de la Marina de la Junta de Defensa, y convinieron:
Fuente
«…en que desde luego se montaran en las explanadas de la parte del Este de la entrada del Puente de Suazo y baluartes exteriores, 24 cañones del calibre de a 24, colocando en paraje oportuno a su inmediación los útiles y pertrechos correspondientes a su servicio».
FORTIFICACIÓN. San Fernando es plaza fortificada por la naturaleza y por el arte: su principal fortificación la constituyen los caños de agua del mar y el ingenioso laberinto de las salinas que la circundan; de modo que inundadas estas, queda defendida la ciudad por un foso de agua del mar de más de 2 leguas de long, y cerca de una de latitud, y por las bien situadas baterías que cubren su extensa línea. No tiene más que una sola entrada por tierra, que forma un arrecife de 10 varas de ancho, y pasa por el celebrado puente de Suazo, que une la isla Gaditana con el continente de la península. La fortificación de dicho puente es como sigue: a unas 187 varas castellanas del extremo oriental del puente y en dirección casi perpendicular, hay unreducto de figura irregular que monta 10 piezas de cañón, se llama Daoiz y se va á él por un caminó cubierto. Como a 97 varas del mismo extremo oriental y hacia su izq., se halla una gran plaza de armas que cierra una cortina en parte aspillerada, y dos baterías a barbeta, llamadas Velarde y unidas á aquella por un camino cubierto: la primera montaba 6 piezas y la segunda 9, y ambas tienes destruidas sus explanadas. A 90 varas de la expresada cortina y en la misma dirección del puente, está la batería principal llamada de la Cabeza del Puente, que monta 16 piezas de 24: el arrecife pasa por su centro, donde había antes un puente levadizo y hoy una puerta de rastrillo. A unas 112 varas, tiene el arrecife una cortadura que cubre un pequeño puente dé tablones, y á der. é izq. de ella, á unas 100 varas de distancia, 2 grandes reductos llamados respectivamente San Pedro y San Pablo, que montan el primero 19 piezas y él segundo 15: ambos reductos son de cantería labrada, y tienen sus cuarteles para la tropa y municiones; defienden los flancos dé la batería principal, la cortadura del arrecife y los grandes caños de comunicación de las salinas que tiene el camino real por uno y otro lado: á 476 varas de la primera cortadura , está la segunda, y á las 1224 de esta, la tercera, ambas cubiertas también con puentes de tablones y las 3 llenas de agua del mar, que corre al compás de las mareas. Finalmente á 116 varas de la tercera cortadura, se eleva sobre el arrecife la batería del Portazgo, que monta 16 piezas y hoy solo tiene 8 de diferentes calibres: está dividida casi por su centro, por un puente levadizo que se levanta todas las noches y su foso se halla inundado por el agua del mar. En la guerra de la independencia se formaron 3 líneas de baterías en la grande extensión que tiene toda la parte oriental de San Fernando, que como queda dicho, es de más de 2 leguas: todavía existen algunas de dichas baterías, si bien las mas de ellas están destruidas. Para la guarnición de los puntos militares, va de Cádiz una compañía de infantería que se releva todos los meses, permaneciendo constantemente media compañía de artillería de tierra, con su jefe y comandante de plaza, para el servido de esta arma.
Fuente: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar / Pascual Madoz 1847 (Cervantes Virtual)
Baterías de las cabezas del Puente de Suazo / Probable aprovechamiento de las situadas anteriormente en dicho paraje para defender enclave tan estratégico, en 1823 fueron artilladas con 28 piezas / Fuente: DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO DEFENSIVO EN EL LITORAL ANDALUZ DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX / Antonio Gil Albarracín
La clasificación de BIC de lugares vinculados al Diez se publica en el BOJA / Estructuras defensivas, espacios de la ciudad e inmuebles forman parte de la relación de elementos