Baterías de la Carraca / Santa Lucía – Cuatro Torres
Está situada en una isleta que la forman los caños de San Fernando y las Culebras. Es uno de los puntos más interesantes para la defensa de la Carraca, ya porque flanquea todo su frente que mira al E. como por la disposición que le proporciona el edificio de las cuatro torres que se halla en su centro y el terreno que circunda para ser el más fuerte. De sus proyectos hemos hablado y sólo añadiré que se trabaja en ella con algún aprovechamiento para ponerla en el estado muy respetable que se desea; y hoy día bien artillada. Tiene veinte piezas; once de 24 y cinco obuses de a 9, baten con ventaja la campaña, los caños de Mingues, Nuevo, Viejo, San Fernando, etcétera, que son sus avenidas y a más ofenden al enemigo en sus posiciones del frente en el orden que permite la distancia a que se hallan; las otras cuatro de a 12 flanquean la parte del recinto del Arsenal que mira al Este y tiene también efecto la porción de parapetos de fusilería que sobre sus flancos se indica en el plano. Lo dibujó el capitán de infantería de línea de Valencia D. Carlos de Vargas, ingeniero voluntario del 4º ejército / Atlas de las Fortificaciones de La Isla de San Fernando, de Carlos Vargas Machuca / Biblioteca Virtual de Defensa
Ficha descriptiva en PGOU de San Fernando Para ampliar y leer: botón derecho del ratón > Abrir imagen en nueva pestaña < Volver a Elementos protegidos en PGOU >
Batería de Santa Lucía / También conocida como batería de las Cuatro Torres. Se estableció en a la izquierda de la batería de San José, en isla contigua a La Carraca formada por los caños del Ataúd, de la Culebra y de Puerto Real, su muralla fue construida de fango y arena, con revestimientos de madera; disponía de un sólido edificio, con blindaje suplementario, que servía para el depósito de efectos, consumibles y descanso de la tropa. Terreno inaccesible por hallarse completamente rodeado de agua, se comunicaba con el arsenal a través de un puente de madera situado sobre el caño Culebra. Estuvo dotada de 11 cañones de a 24 libras y 5 obuses de 9 pulgadas. También fue habilitado por los liberales para la defensa de Cádiz en 1823 frente a las tropas absolutistas francesas / Fuente: DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO DEFENSIVO EN EL LITORAL ANDALUZ DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX / Antonio Gil Albarracín