Inicio > San Fernando > Baterías > Mapa general > Sancti Petri…

Primera Línea de Defensa / Castillo de Sancti Petri

Está situado y aislado a la desembocadura del Río de Sancti Petri [36º 22′ 47.03» N / 6º 13′ 12.34» O]; apoya el flanco derecho por medio de las obras de firme y provisionales que se han ejecutado en él, que al mismo tiempo lo ponen a cubierto de un insulto y golpe de mano que quieran intentar los enemigos contra él; tiene veinte y ocho piezas; trece de de veinte y cuatro, seis de diez y seis, cinco de a doce, dos morteros de a catorce y dos obuses de a 9… VºBº. Eguía. D. Carlos de Vargas Machuca, Capitán del Regimiento Infantería de Valencia lo dibujó / Atlas de las Fortificaciones de La Isla de San Fernando, de Carlos Vargas Machuca / Biblioteca Virtual de Defensa
Visitar el sitio con Google Earth
Incluido en el Catálogo BIC de la IAPH
Restaurado en 2010. Inicialmente aquí se sitúa el templo fenicio de Melkart (Hércules). La torre es del siglo XVI y el resto es una construcción del siglo XVIII.
Ficha descriptiva en PGOU San Fernando
Para ampliar y leer: Botón derecho del ratón > Abrir imagen en nueva pestaña
< Volver a Elementos protegidos en PGOU >


SANTI PETRI. Este castillo situado en la punta más meridional de la isla Gaditana, sobre un islote del que salen largos arrecifes de piedras que se internan en el mar, sirve de defensa y punto sanitario á la entrada del r. de San Pedro y á la playa que está á su inmediación. Es fortificación de mucha entidad por su posición y aislamiento; tiene montadas 12 piezas de distintos calibres, y pueden colocarse más de 30; hay constantemente una guarnición de 12 hombres y un sargento, mandando este punto un capitán del estado mayor de plaza, que se titula gobernador. Dícese que en tiempos muy antiguos estuvo sito en dicho islote el célebre y afamado templo de Hércules, objeto de la mayor devoción de los gentiles. 

Fuente: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar / Pascual Madoz 1847 (Cervantes Virtual)
Acuarela de Mª del carmen García Bala (MÁS)

Castillo de Sancti Petri / Zona fortificada desde la antigüedad por hallarse a orilla del canal de San Pedro, que permite la comunicación entre la costa exterior y el interior de la bahía de Cádiz, la fortificación se halla situada en una isleta, en cuyas inmediaciones debió de haber un santuario dedicado a la divinidad fenicia Melkart, asimilado posteriormente a Hércules en la antigüedad y se calaron almadrabas en etapas posteriores. La fortaleza actual integra una torre antigua y la batería construida según proyecto fechado por el ingeniero Ignacio Sala en 1737 y ejecutado parcialmente en 1739, se completaría con nueva batería en 1762. En 1806 la batería inicial bajo la torre se había completado con un baluarte central y una explanada artillada. En 1811 era de cantería, construcción antigua, figura irregular y capacidad para 35 cañones, contando con los edificios necesarios para el alojamiento de su guarnición; formó parte de la primera línea de la defensa exterior de Cádiz. Según José Prieto en 1819 el fuerte de Sancti Petri se estaba reparando con numerosas mejoras, aconsejando su conservación y nuevamente fue fundamental esta fortaleza en la defensa de Cádiz en 1823, siendo artillada por los constitucionalistas con 26 ó 27 piezas, pero el 20-9-1823 un ataque combinado de las baterías situadas en la costa inmediata y la artillería naval francesa forzó a su rendición, hecho que fue una de las claves para acabar con la resistencia de Cádiz. Madoz indicó a mediados del siglo XIX que podía instalar 20 ó 30 cañones y disponía de edificaciones necesarias para las necesidades de sus pertrechos y guarnición. Restaurado y mantenido, continuó activo con posterioridad hasta haber quedado desafectado de su función militar, manteniendo casi todas sus dependencias destechadas

Fuente: DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO DEFENSIVO EN EL LITORAL ANDALUZ DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX / Antonio Gil Albarracín
Imágenes de la restauración

Breve historia y reconstrucción del Castillo de Sancti Petri


Volver a Mapa General de Baterías > Siguiente batería

Deja una respuesta