«Situada a más de mil seiscientas doce varas de la Cabeza del Puente Zuazo, sobre el arrecife de Puerto Real a la orilla del Zurraque que le baña por el flanco derecho y rodeado de otros caños y salinas por el izquierdo y su frente. Se construyó por la urgente necesidad de contener los progresos del Enemigo, estableciendo en el lugar que ocupa del que se le desalojó. Su importancia ha dado lugar a infinidad de proyectos de los que finalmente aprobado el que debía ejecutarse, se ha construido con la figura actual pero se halla sin cerrarse por la gola como se había determinado, a más de rodearla de foso, que se ha verificado. Está artillada con tres piezas de a 24, siete de a 16, dos de a 12, dos de a 8, dos de a 4, tres obuses de 9 pulgadas y uno de 7, en bastante buen estado de conservación a no ser que se sienta por las lluvias su flanco derecho. Lo dibujó el capitán de infantería de línea de Valencia D. Carlos de Vargas, ingeniero voluntario del 4º ejército. VºBº. Eguía» / Atlas de las Fortificaciones de La Isla de San Fernando, de Carlos Vargas Machuca / Biblioteca Virtual de DefensaPlano que comprende el Reducto del Portazgo, Salina contigua nombrada «Hacienda Chica», parte de la Soledad y Santa Cruz en el que se manifiesta la situación y distancia al Reducto de una casa que se proyecta construir en la «Hacienda Chica» / Tomás Mª de Aguirre / http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/consulta/registro.cmd?id=1665
Visitar el lugar en Google Earth
Batería del Portazgo / Situada en las inmediaciones de Cádiz ante la cabeza del Puente de Suazo, en el camino de Puerto Real; en 1810 estaba construida de salchichones y barricas con fango, estuvo artillada con 22 piezas de diversos tipos y calibres; cruzaba sus fuegos con las baterías de Santiago y de Daoíz. En 1823 sería nuevamente fortificada con 14 piezas, en ambos casos con avanzadillas hacia Puerto Real, Chiclana y la zona salinera vecina / Fuente: DESTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO DEFENSIVO EN EL LITORAL ANDALUZ DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX / Antonio Gil Albarracín